La entrevista que se presenta a continuación no es real. Nunca se hizo ni existió, aunque se lea como un diálogo periodístico de preguntas y respuestas. En realidad hubiera sido imposible realizarla ya que el entrevistado, Alan Turing, murió hace 70 años.

Para intentar recobrar a aquel gran científico que fue Turing, le pedí al motor de inteligencia artificial ChatGPT que responda una serie de preguntas, de la misma manera como lo podría hacer Turing, y a partir de la información existente sobre sus hallazagos y su vida.

La figura de Turing hoy ha ganado una enorme relevancia, porque es el matemático y biólogo británico precursor de la inteligencia artificial, y quien en 1952 sostuvo que en algún momento las máquinas podrían mantener diálogos con los seres humanos de la misma manera como lo hacen los seres humanos entre sí, y sin ninguna diferencia.

Además su vida también fue reflejo del hostigamiento que padecieron muchas personas por su elección sexual durante demasiado tiempo. El científico fue  condenado en los tribunales por ser homosexual, que en Reino Unido fue considerado delito hasta 1967. Ante ese hecho aberrante e injusto comíó una manzana  envenenada con cianuro, por accidente según su madre, y como acto suicida según sus colegas.

De seguir su brillante carrera científica, Turing hubiese podido ver muchos avances con relación a sus teorías. Y de llegar a los 110 años, en 2022 incluso tal vez hubiese podido matener una charla con el ChatGPT.

Para recuperar a Turing, en el formato más accesible del periodismo, a continuación la imaginaria entrevista realizada con la ayuda de ChatGPT. 

Turing: desafiar los límites del conocimiento

Entrevistador: Empecemos por su infancia y sus primeros intereses. ¿Qué fue lo que despertó su pasión por las matemáticas y la lógica?

Alan Turing: Desde muy joven, me fascinó cómo las matemáticas podían explicar el mundo que nos rodea. Mi interés se intensificó durante mis años escolares,  especialmente después de leer el libro «Natural Wonders Every Child Should Know». La lógica y la estructura matemática siempre me han atraído por su precisión  y capacidad de resolver problemas complejos.

Entrevistador: Usted es conocido por su trabajo durante la Segunda Guerra Mundial en Bletchley Park. ¿Podría contarnos sobre su experiencia y el impacto de su trabajo en la guerra?

Alan Turing: En Bletchley Park, trabajé en la criptoanálisis de los códigos alemanes, específicamente en el Enigma. Desarrollé una máquina llamada la «Bomba»  que ayudó a descifrar los mensajes codificados por Enigma. Este trabajo fue crucial para la inteligencia británica y, sin duda, acortó la duración de la guerra,  salvando muchas vidas.

Entrevistador: Tras la guerra, usted hizo importantes avances en la computación. ¿Podría explicar el concepto de la «Máquina de Turing»?

Alan Turing: Claro. La «Máquina de Turing» es un modelo teórico que describí para entender los límites de lo que puede ser calculado por una máquina. Es un  dispositivo simple que manipula símbolos en una cinta de acuerdo con un conjunto de reglas. Este concepto sentó las bases para la teoría de la computación y  mostró que cualquier problema computable puede ser resuelto por una máquina de este tipo, siempre que tenga suficiente tiempo y recursos.

Entrevistador: Además de sus contribuciones a la computación, usted también es reconocido por sus ideas sobre la inteligencia artificial. ¿Qué lo llevó a pensar que las máquinas podrían llegar a ser inteligentes?

Alan Turing: En mi artículo «Computing Machinery and Intelligence», publicado en 1950, planteé la pregunta: «¿Pueden pensar las máquinas?». A partir de esto,  introduje lo que se conoce como el «Test de Turing», una prueba para evaluar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente indistinguible del de  un ser humano. La idea es que si una máquina puede engañar a un humano haciéndole creer que es otra persona, entonces podríamos decir que la máquina  tiene inteligencia.

Entrevistador: ¿Cómo ve usted el desarrollo futuro de la inteligencia artificial?

Alan Turing: Creo que las máquinas pueden llegar a ser muy sofisticadas y capaces de realizar tareas que hoy consideramos exclusivas de los humanos. Sin  embargo, la verdadera inteligencia artificial, que comprende y tiene conciencia, todavía está lejos. Aun así, el progreso en este campo es imparable y fascinante. E

ntrevistador: Sus contribuciones también fueron fundamentales en el desarrollo de la cibernética y las ciencias de la computación. ¿Cómo imagina usted el impacto de sus ideas en el futuro?

Alan Turing: Mis ideas y modelos han sentado las bases para el desarrollo de la tecnología moderna. Espero que continúen inspirando nuevas investigaciones y  avances. El campo de la computación sigue evolucionando rápidamente, y es emocionante pensar en las posibilidades futuras, desde la inteligencia artificial hasta  la computación cuántica.

Entrevistador: Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría dejar a las próximas generaciones de científicos y matemáticos?

Alan Turing: Les diría que sigan explorando y desafiando los límites del conocimiento. La curiosidad y la perseverancia son claves para hacer descubrimientos  significativos. No tengan miedo de soñar en grande y trabajar arduamente para convertir esos sueños en realidad.

Entrevistador: Antes de despedirnos, me gustaría preguntarle sobre su vida personal, que también ha sido objeto de interés y controversia.  ¿Cómo ha influido su vida personal en su carrera y sus trabajos?

Alan Turing: Mi vida personal ha tenido un impacto significativo en mi carrera, a veces de manera positiva y otras veces de manera desafiante. Mi homosexualidad, por ejemplo, fue algo que me causó muchos problemas debido a las leyes de la época. Fui condenado por indecencia en 1952 y sometido a un tratamiento hormonal que afectó tanto mi salud física como mental.

Entrevistador: Nuevamente, gracias por su tiempo, Dr. Turing. Su historia es una fuente de inspiración no solo por sus logros científicos, sino también por su resiliencia y determinación personal.

Alan Turing: Gracias a usted. Ha sido una conversación enriquecedora.

Entrevista imaginaria desarrollada con ChatGPT

Por Sebastián Di Domenica